TIMBRE ELÉCTRICO
Introducción
El timbre eléctrico es una clara
explicación que contienen los efectos electromagnéticos realizados por fuentes
eléctricas generando efectos magnéticos en el transcurso del proyecto se
analizaran los elementos que lo contienen y las aplicaciones en el campo de la
física que conlleva al desarrollo del mismo, se comprenderá e interpretara que
es lo que sucede cuando una bobina se somete a una corriente eléctrica
suministrada por una fuente.
Justificación
El timbre eléctrico se realiza como parte
de entender y analizar los efectos electromagnéticos que suceden en la
cotidianidad, siendo este una de las muchas aplicaciones del electromagnetismo,
se analizara e interpretara lo referente a cómo funciona y las partes que lo conforman,
el timbre eléctrico es uno de los elementos más usados dentro del campo
residencial, comercial e industrial, dando señales de aviso o de llegada o
también como medio de seguridad implementándolos en sistemas de seguridad como
alarmas, todo timbre eléctrico funciona con un principio que se estudiara en el
transcurso de la experiencia a realizar.
Objetivos
Objetivo
general
Demostrar usos y aplicaciones de un timbre
eléctrico casero con los términos físicos que conllevan a su funcionalidad.
Objetivos
específicos
·
Entender cómo funciona un
timbre eléctrico
·
Captar el funcionamiento y
partes del circuito que lo conforman
·
Buscar más usos y aplicaciones
en donde es útil el uso de un timbre eléctrico
Marco
teórico
Un timbre eléctrico es
un dispositivo capaz de producir una señal sonora al pulsar un interruptor. Su
funcionamiento se basa en fenómenos electromagnéticos.
Consiste en un circuito
eléctrico compuesto por un generador, un interruptor y un electroimán. La armadura del electroimán está unida a una pieza metálica llamada martillo, que puede golpear una campana pequeña.
Para
su funcionamiento Al cerrar el pulsador, la electricidad
circula por el enrollamiento del electroimán y este crea un campo
magnético en su núcleo y atrae la armadura.
El martillo, soldado a la armadura, golpea la campana produciendo el sonido. Al abrir el interruptor cesan la corriente y el campo magnético del
electroimán, y un resorte devuelve la armadura a su posición original para
interrumpir el sonido.
Esquema de funcionamiento.
Para conseguir que el martillo golpee la campana
repetidamente mientras el interruptor esté cerrado, y no una sola vez, se sitúa
un contacto eléctrico en la armadura que actúa como un interruptor. Así, cuando
la armadura es atraída por el electroimán, se interrumpe el contacto, cesa la
corriente en el electroimán y la armadura retrocede a su posición original.
Allí vuelve a establecerse el contacto eléctrico, con lo que el electroimán
vuelve a atraer a la armadura, y así sucesivamente.
Modernamente, muchos timbres no tienen interruptor,
basándose en golpear la campana al doble de la frecuencia de la red. Tienen la
ventaja de ser más fiables y más duraderos, ya que no se ensucian ni se
desgastan los contactos del interruptor. Algunos no tienen ni campana, bastando
la vibración de los contactos transmitida a la caja del timbre. A veces se
llama zumbadores a estos timbres sin campana, porque el sonido que producen es
un zumbido; Normalmente este se usa en oficinas, escuelas e
institutos para avisar que es la hora de cambiar de clase o si hay algún incendio.
El electroimán se
usa en la actualidad en muchos de los objetos cotidianos. En muchos de ellos,
ni siquiera nos habíamos planteado hasta ahora que pudieran tener uno dentro.
Entre sus usos más frecuentes y en el que cuya presencia no podría ser
sustituida por ningún otro elemento es el motor eléctrico. También se utiliza
para levantar grandes pesos de metales como en los desguaces.
Que es un electroimán
Según la Real
Academia de la Lengua,
“un electroimán es
un imán artificial que consta de un núcleo de hierro dulce (hierro dulce se puede definir como el
hierro en su estado más puro) y está rodeado por una bobina (un cable
enrollado) por la que pasa una corriente eléctrica.”
En la actualidad, los electroimanes se utilizan en
multitud de situaciones, ya que tienen una ventaja muy importante sobre los
imanes naturales, y es que se pueden activar y desactivar cunado se desee y que
además se puede variar el campo magnético emitido por el electroimán fácil y
rápidamente, y por lo tanto, su fuerza de atracción. Para ello, únicamente es
necesario variar la cantidad de energía eléctrica que lo atraviesa.
Así, se pueden fabricar frenos
electromagnéticos (utilizado en algunos tranvías), embragues electromagnéticos
de automóviles, motores eléctricos y un sinfín de artilugios.
La única desventaja de un electroimán frente a un imán, es el consumo de energía necesario para
“crear” la fuerza de atracción que lo caracteriza.
Cómo
funciona el electroimán
El funcionamiento del electroimán,
es tan simple como importante. Al hacer pasar la corriente por un conductor
enrollado en un núcleo de hierro,
se consigue que las moléculas que forman el núcleo se reordenen y alineen,
teniendo la carga positiva y negativa de cada molécula en el mismo sentido. De
esta forma, los campos magnéticos formados por todas las moléculas se
suman dando lugar a una fuerza de atracción con otros imanes y objetos
metálicos (ferromagnéticos).
Al enrollar el cable y hacer pasar la corriente, no estamos haciendo
sino simular lo que la naturaleza hace con la magnetita, aunque
de manera temporal, ya que al dejar de circular la corriente, las moléculas
vuelven a su estado original y la capacidad de atracción desaparece.
Como construir un electroimán casero.
Aunque realizar experimentos científicos en nuestro hogar nunca es
recomendable por los peligros que entraña, la fabricación de un electroimán casero no entraña ninguna dificultad, peligro
o misterio, sino que por el contrario, se trata de uno de los experimentos más
sencillos que podemos hacer.
Para hacer un electroimán casero necesitarás únicamente:
- Una barra de hierro dulce bastante fina. Como es algo difícil de encontrar, se puede utilizar un clavo,
algo que hay en todas las casas.
- Un cable de cobre. Si el cable está “desnudo” mejor, es decir, es mejor
quitarle el plástico que suelen llevar alrededor (siempre y cuando lo
conectes a una pila porque si lo conectas a otra fuente de energía se
puede calentar, y sobretodo no lo conectes a un enchufe porque te puedes
electrocutar).
Para conseguirlo, puedes pelar un trozo de cable eléctrico que tengas por
algún sitio. Si no lo encuentras, puedes utilizar un trozo de alambre (si
tienes un cuaderno viejo, quítale la espiral). Y si tampoco encuentras
esto, utiliza un cable normal que no sea demasiado gordo para que puedas
enrollarlo con facilidad.
- Una pila. Si tienes una pila de petaca, mejor, sino la más grande que
tengas (o también puedes poner varias en serie si sabes cómo hacerlo).
- Un clip. Para probar el electroimán.
Ahora, con cuidado:
1. Si el cable no tiene plástico alrededor, perfecto. Si tiene, lo
primero que debes hacer es pelar los extremos para luego poder conectarlos a
los extremos de la pila.
2. Enrolla el cable alrededor del clavo. Cuantas más vueltas des,
más fuerza tendrá el electroimán casero que estás fabricando. En este punto es
necesario asegurarse de no poner cable encima de cable, es decir, enrollarlo
solo sobre el clavo.
3. Coloca un extremo del cable en uno de los polos de la pila y
pégalo con cinta aislante. Cuanto mayor voltaje tenga la pila, mayor será la
fuerza de atracción del artilugio. El otro no lo conectes y así funcionará
cuando quieras.
4. Y ya está.
Ahora para probarlo, con una mano sujetas el clavo y lo acercas a
cualquier objeto. Cuando quieras activar el electro imán casero,
solo debes tocar, con el extremo libre del cable el polo de la pila que ha
quedado también libre. Acércalo al clip y éste será atraído por el clavo.
Cuando quieras que deje de funcionar, simplemente deja de tocar la pila con el
cable.
Conclusiones
Mediante efectos electromagnéticos se
comprende que el flujo de electrones provocados por una fuente de energía
eléctrica, en este caso la energía residencial de corriente alterna a 120
voltios generan una mezcla de electrones y protones suministrados por el núcleo
de hierro, estas cargas tienden a adquirir velocidad provocando un campo
magnetico que a su vez genera una fuerza magnética atrayendo un metal que
golpea una campanilla, al golpear la campanilla se obtiene una vibración que es
condensada en forma de sonido, en este caso como se trabajo con corriente
alterna fue necesario el uso de una bombilla de 15º vatios que actuó como
resistencia para que el circuito no ocasione un corto circuito y provoque daños
físicos a quien los opera
La utilización de electroimanes es muy
variado más que todo en la fabricación de motores eléctricos que transforman
energía eléctrica en energía mecánica este principio es base para la
fabricación de muchos electrodomésticos de uso cotidiano.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminartu nombre real es Jose Fisica???? es para una cita (tarea)
ResponderEliminarnanana gracias
ResponderEliminar